¿Qué tipos de negocios de ropa existen? Definitivamente hay muchas opciones, por eso quiero darte ideas de modelos de negocio de moda para que puedas empezar a crear el tuyo.
Un modelo de negocio es la estructura con la que una empresa genera ingresos y crea valor para sus clientes. Es la forma en que una marca define qué vende, a quién, cómo y con qué costos e ingresos.
Podemos desarollar el modelo de negocio con la metodología Canvas, te dejo el video tutorial aquí. Sin embargo hoy quiero darte algunos ejemplos de diferentes modelos de negocio que pueden inspirarte a crear el tuyo.
1. Venta Directa al Consumidor (DTC – Direct to Consumer)
Las marcas venden sus productos directamente al cliente a través de su propia tienda online o física, sin intermediarios. Esto permite un mayor margen de ganancia y control total sobre la experiencia de compra.
2. Marca de Moda de Lujo
Se centra en productos exclusivos, materiales de alta calidad y precios elevados. Su modelo de negocio se basa en la escasez, la artesanía y una estrategia de branding aspiracional.
3. Moda Rápida (Fast Fashion)
Empresas como Zara o H&M lanzan colecciones constantemente a precios accesibles, basándose en tendencias de corta duración y producción a gran escala con tiempos de entrega rápidos.
4. Moda Sostenible / Slow Fashion
Se enfoca en materiales ecológicos, producción ética y diseños atemporales. Aunque los costos de producción suelen ser más altos, las marcas pueden atraer a clientes conscientes del impacto ambiental.
5. Suscripción de Moda
Los clientes pagan una tarifa recurrente (mensual o trimestral) para recibir prendas o accesorios seleccionados según sus preferencias. Es el caso de empresas como Stitch Fix, Rent the Runway.

Rent the Runway
6. Moda Personalizada o Hecha a Medida
Ofrece ropa con ajuste personalizado o diseños exclusivos por encargo. Es un servicio a medida, es importante hacer un buen cálculo de costos y precios, para que no termine siendo un desagaste para la emprendedora.
7. Venta Mayorista a Tiendas Multimarca
La marca vende grandes volúmenes de productos a boutiques, concept stores o grandes minoristas, quienes luego los revenden a sus clientes. Requiere capacidad de producción y gestión de inventarios eficiente.
8. Moda en Marketplace (Plataformas como Etsy, Amazon, Zalando, etc.)
Las marcas venden sus productos a través de plataformas externas, aprovechando su tráfico y estructura logística. Ideal para emprendedores que buscan validar su producto sin crear una tienda propia.

Etsy
9. Moda de Segunda Mano o Reventa (Recommerce)
Este modelo incluye plataformas que venden ropa usada o vintage (Como Closeando, Go Trendier, Vestiaire Collective o Depop), o marcas que implementan programas de recompra y reventa de sus propias prendas.
10. Alquiler de Ropa (Fashion Rental)
En lugar de vender, las marcas alquilan prendas por un período determinado, ideal para ropa de lujo, eventos o tendencias pasajeras. Es un modelo en crecimiento en la moda circular.
Como te das cuenta hay muchos modelos de negocio, lo importante es que diseñes tu negocio entorno al estilo de vida que quieres y que puedas definir a quién te diriges, cómo vas a crear valor y a generar ingresos.
¿Qué preguntas tienes? Te leo en los comentarios
Alba Claudia García
Hola Laura, que gusto saludarte por aquí. Tenía más o menos conocimiento de todos los modelos de negocio, pero la que me dejó en shock es la de Suscripción de Moda, no tenia ni idea. De todo hay en la viña del Señor ☺️. Eso nos demuestra que hay un mundo de posibilidades. Gracias por abrirnos el panorama. Saludos 👋
Laura P.
Así es Alba, hay muchas maneras. Gracias a ti por comentar